Honrando a los que nos precedieron en la fe Nro. 12
EL PASTOR WILLIAM CASNODYN RHYS. Gaiman, Chubut 1879
De los “Apuntes biográficos”, escritos por su nieto el Dr. David Hall Rhys, su nieto, como introducción a la obra titulada en castellano “La Patagonia que canta”,
En 1878 el reverendo aceptó el pedido de la congregación bautista en Chubut para dirigir la iglesia de Frondeg y llegó al valle en enero de 1879. (Ese mismo año nació su primer hijo, David Ivor, mi padre. Éste fue el único que volvió a afincarse definitivamente en Chubut y aumentó la población con nueve hijos.)
Un grupo de unos veinticinco miembros había iniciado la construcción de la capilla, la primera iglesia bautista en Chubut, localizada en la Chacra 126, Drofa Dulog, lado norte del río Chubut, en la zona de Treorki. El terreno había sido donado por el colono William Rees.
Es posible que su ubicación, casi sobre la barranca del río, haya tenido que ver con la comodidad de tener al río mismo como bautisterio […] Junto a la iglesia, como era entonces la costumbre general, había un cementerio. Tenemos también los nombres de los primeros miembros de la iglesia gracias al testimonio que levantaron en ocasión de la despedida del reverendo Rhys, el 29 de mayo de 1893. Firman: Rhys Thomas, como secretario de la Iglesia, y como diáconos, David Thomas, James Harris y William Rees.
Tanto la simpática iglesia sobre el río como el cementerio desaparecieron en 1898, en la desastrosa inundación del valle.
La actuación cultural y literaria de William Rhys ya había llamado la atención pública mientras aún estaba en Gales. Con apenas veinticinco años, se destacó como un joven poeta (bardo, como se los llamaba entonces), que competía en los Eisteffod (competencias nacionales de poesía, canto y arte) de Gales. Tres años antes de emigrar al Chubut había Ganado el Sillón de Bardo, el trofeo más alto en poesía. Al triunfador se le confería un nombre de honor, que en este caso fue Casnodyn.
En la colonia, era conocido por muchos directamente como Casnodyn Rhys. No es de extrañar entonces que, ya en Chubut, muy pronto se lo nombrara presidente de Camwy Fydd (Chubut del futuro), entidad que organizaba la Exposición Agrícola y a la vez al frente de la comisión electa para organizar y fomentar el Eistefodd en el valle. donde se realizaba la Exposición Agrícola […] Pocos años después el reverendo ganó su segundo Sillón de Bardo, que se encuentra actualmente en exposición en el Museo Histórico de Gaiman. La obra poética con la que compitió llevaba el título de “El cementerio” y constaba de veintiuna estrofas. […]
Nuestro biografiado, que poseía preparación universitaria, hecho no muy común entonces entre los colonos. Por ejemplo, fue designado como secretario de la primera municipalidad del Chubut, con asiento en Gaiman en 1885, primer concejo municipal en todo el país, creado `por la ley nacional 1532. Le cupo formular toda la organización y reglamentación pertinentes. Por poseer cierto dominio del castellano, aunque limitado, estaba más capacitado que la mayoría de los colonos de la época, pues las actas se registraban en castellano y en galés.
Se sabe que el presidente de la República Julio A. Roca tuvo gran interés en conocer la estructura de la Municipalidad del Chubut. Cuando en mayo de 1893 W.C.Rhys estuvo por unos días en Buenos Aires antes de su regreso a Gales –contaba su hija Mair-, Roca lo visitó en el hotel y le hizo entrega de una medalla de oro en reconocimiento por sus servicios. […]
Además de estas actividades generales, es interesante notar ciertas aficiones del reverendo que no eran muy comunes entonces. Escribió un manual de taquigrafía muy anterior a Pitman o Gregg, inventó su propio idioma internacional, usando combinaciones de distintas lenguas, y escribió su manual, similar al de esperanto. Otra tarea intelectual que se impuso fue la escritura de varios estudios teológicos, cuyos manuscritos lamentablemente no han podido ser localizados.
Extraído del Libro Fe y Trabajo, de Arnoldo Canclini.